miércoles, 19 de noviembre de 2008

Innovación Educativa: Universidad de Málaga (un estudio)

La innovación educativa es un tema de moda y especialmente si se habla del trabajo en el aula. Esto se justifica porque el sistema educativo manifiesta sus resultados a partir de las actitudes y desempeños que muestran los alumnos y quienes están directamente en contacto con ellos son los docentes. Por eso es que el estudio que se presenta en el documento menciona que el objetivo de la innovación educativa coincide con la búsqueda de la mejora docente porque su impulso repercutirá en un impacto directo en los educandos.
De acuerdo al estudio, el perfil que presentan los profesores que ponen en marcha acciones innovadoras difieren en gran medida de los profesores que llevan una línea de trabajo cotidiana y tradicional. En ese perfil se denota el compromiso y la búsqueda de estrategias que mejoren su trabajo, el rendimiento y los medios de indagación para el alumno.
La iniciativa, la reflexión sobre la propia labor así como un espíritu emprendedor son características de los profesores innovadores.
Por otro lado las características de estos profesores hacen que la innovación se realice, es decir, si tenemos en cuenta que "la innovación es una práctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intentan introducir mejoras en relación a objetivos deseados... es el esfuerzo de un agente en tratar una mejora... se trata de una acción planificada que implica un cambio perseguido, planificado y desarrollado con intencionalidad..." (Nichols, 1983 mencionado en el texto pág. 2). De esta manera los docentes que mantienen una actitud reflexiva y crítica pueden intervenir de manera directa y pertinente en los procesos que son innovadores.
Considerando que la innovación educativa se circunscribe en un espacio y en un tiempo determinado para ser vigentes, suena lógico que el docente debe ser el agente innovador, por estar en el momento requerido. Así, la mejora docente se entiende como que los profesores adquieran el perfil descrito arriba.
El estudio deja abierta la posibilidad de que existan diversos tipos de innovación con docentes que tengan un perfil diferente, que respondan a otros criterios que no fueron considerados, también posterga los resultados de este estudio con el seguimiento que pueda darse empleando los mismos instrumentos.

lunes, 3 de noviembre de 2008

La investigación en la innovación.

El investigador educativo tiene un compromiso con la verdad y ese compromiso puede adquirir varias formas: fortalecer la línea de investigación, consolidar lo institucional, formar nuevos investigadores o educadores, pero sobre todo tiene que ver con llevar el conocimiento producido a quienes toman las decisiones y promover su uso adecuado.

La tarea del investigador está íntimamente relacionada con su ética de conducir la lógica de la investigación junto con el tiempo y la política para influir en una realidad.

En la medida en que las lógicas, los ritmos de investigación y las acciones de quienes toman las decisiones coincidan, se dará el proceso de innovación. Sin embargo esto no se da de manera fortuita, el investigador es el que tiene que buscar ese encuentro o esas relaciones. Dentro de las tareas del investigador están la de divulgar, formar, traducir, convencer y responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas.

La reflexión fundamental que hace Sylvia Schmelckes es la de buscar investigaciones ya realizadas y revisar qué impacto han tenido, también buscar lo que en materia de investigación educativa existe ya que es material que puede abrir nuestra visión en torno a las dimensiones de la educación y situarlas en la realidad.

Las diferentes formas de las Investigaciones que se relacionan de manera directa con la innovación son:
a) Aquellas que diseñan especialmente innovaciones. Para llevar a cabo esta investigación se hace un sondeo del contexto para acceder en función de lo pre-definido.
b) La intervención educativa directa, que puede ser de dos tipos: aquellas en las que se diseña una innovación y luego se prueba de manera controlada en grupos piloto. El otro tipo es la de Investigación – acción, mediante la cual se permite estudiar, de manera directa e intencionada, algunas transformaciones a la realidad, se trata de un método más abierto, menos controlado y más flexible.
c) Un tercer tipo de investigación se da mediante la evaluación. Por un lado tenemos las evaluaciones de tipo sumativo que pretenden innovar a partir de los resultados que se reportan de un cierto periodo o proceso. Otras evaluaciones que son de tipo retrospectivo. Consisten en recuperar los procesos que se siguieron en el desarrollo de un proyecto, contrastando las hipótesis realizadas en el momento de establecer el mismo proceso. Este segundo tipo requiere de una puntual sistematización.

En resumen podríamos decir que la mejor materia prima de un Investigador que quiera innovar está en las investigaciones que se han realizado y la trascendencia de estos materiales están en función de la vinculación que haga entre ellos. Por eso es que entre las principales actividades que deba realizar es el de la crítica y la contrastación con la realidad. Un investigador es un intelectual con conciencia crítica de su realidad.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Sobre las innovaciones educativas.

Resulta interesante analizar cómo el tema de innovación educativa va adquiriendo importancia en la medida que se van dando cambios económicos y políticos a nivel mundial. Interesante también cómo estas innovaciones van moldeando su sentido o conceptualización en función de las demandas de quienes tienen el control económico.

Actualmente predomina la idea de que la innovación va muy ligada a la competitividad, por lo tanto las reformas que se vayan haciendo a la educación tendrán que estar orientadas a preparar a la sociedad de cada país para cubrir dos aspectos relevantes, de acuerdo con TEDESCO (mencionado en el texto p. 43): 1.-el rol del conocimiento en los procesos productivos y la velocidad del cambio en la producción de conocimientos y 2.- el impacto de la globalización sobre la cultura y el desempeño del ciudadano.

Creo que las políticas y sus implementaciones innovadoras en cuestiones educativas se alejan totalmente de lo que la educación requiere en cada región y cultura, hablo de necesidades propiamente de tipo pedagógico ya que de por sí de una escuela a otra hay necesidades muy particulares de innovación además se puede observar que lo que para un sector es innovación para otro no, lo que para un país es viable para otros no. Se entiende por la diversidad cultural, el acceso a ciertos recursos, talentos necesidades, etc.

Así pues, creo que desde la conceptualización misma de innovación habrá que tomarse en cuenta las características que deben cubrir para ser verdaderas innovaciones y no meras reformas: tener en cuenta que tienen un tiempo y espacio en la historia, son parte del momento histórico, existen criterios muy particulares para determinar lo innovador y esto dependerá de situaciones muy específicas de cada sistema y cada institución de ello depende lo viable de cada propuesta, la continuidad de algo que se implementa como innovador tiene que ver con los resultados obtenidos por lo tanto requiere de adecueciones e incluso de otras innovaciones dentro de la misma,la evaluación es la que reportará los progresos que se dan y aportará información sobre lo que se debe ajustar.

La puesta en marcha de una innovación debe surgir desde las bases mismas de donde se implementará, en cuestión educativa desde las aulas mismas, los docentes son los protagonistas y recolectores de las necesidades e implementaciones que sirvan al proceso educativo, por eso se hace necesario que los maestros tengan una amplia visión de lo que su actividad representa y el impacto que cada grupo de educandos puede tener en el desempeño dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva se exige del maestro un investigador.

"...el proceso innovador implica la innovación dentro de la propia innovación... relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constante sobre la práctica y con procesos de evaluación continua, como única vía de no caer en la rutina." p.72

lunes, 13 de octubre de 2008

Acuerdos de Bolognia - Buscar con Google

Acuerdos de Bolognia - Buscar con Google: "cladea.org/noticias/boletines-anteriores/24/notas/red.php - 16k"