Mostrando entradas con la etiqueta innovaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2008

Sobre las innovaciones educativas.

Resulta interesante analizar cómo el tema de innovación educativa va adquiriendo importancia en la medida que se van dando cambios económicos y políticos a nivel mundial. Interesante también cómo estas innovaciones van moldeando su sentido o conceptualización en función de las demandas de quienes tienen el control económico.

Actualmente predomina la idea de que la innovación va muy ligada a la competitividad, por lo tanto las reformas que se vayan haciendo a la educación tendrán que estar orientadas a preparar a la sociedad de cada país para cubrir dos aspectos relevantes, de acuerdo con TEDESCO (mencionado en el texto p. 43): 1.-el rol del conocimiento en los procesos productivos y la velocidad del cambio en la producción de conocimientos y 2.- el impacto de la globalización sobre la cultura y el desempeño del ciudadano.

Creo que las políticas y sus implementaciones innovadoras en cuestiones educativas se alejan totalmente de lo que la educación requiere en cada región y cultura, hablo de necesidades propiamente de tipo pedagógico ya que de por sí de una escuela a otra hay necesidades muy particulares de innovación además se puede observar que lo que para un sector es innovación para otro no, lo que para un país es viable para otros no. Se entiende por la diversidad cultural, el acceso a ciertos recursos, talentos necesidades, etc.

Así pues, creo que desde la conceptualización misma de innovación habrá que tomarse en cuenta las características que deben cubrir para ser verdaderas innovaciones y no meras reformas: tener en cuenta que tienen un tiempo y espacio en la historia, son parte del momento histórico, existen criterios muy particulares para determinar lo innovador y esto dependerá de situaciones muy específicas de cada sistema y cada institución de ello depende lo viable de cada propuesta, la continuidad de algo que se implementa como innovador tiene que ver con los resultados obtenidos por lo tanto requiere de adecueciones e incluso de otras innovaciones dentro de la misma,la evaluación es la que reportará los progresos que se dan y aportará información sobre lo que se debe ajustar.

La puesta en marcha de una innovación debe surgir desde las bases mismas de donde se implementará, en cuestión educativa desde las aulas mismas, los docentes son los protagonistas y recolectores de las necesidades e implementaciones que sirvan al proceso educativo, por eso se hace necesario que los maestros tengan una amplia visión de lo que su actividad representa y el impacto que cada grupo de educandos puede tener en el desempeño dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva se exige del maestro un investigador.

"...el proceso innovador implica la innovación dentro de la propia innovación... relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constante sobre la práctica y con procesos de evaluación continua, como única vía de no caer en la rutina." p.72