Resulta interesante analizar cómo el tema de innovación educativa va adquiriendo importancia en la medida que se van dando cambios económicos y políticos a nivel mundial. Interesante también cómo estas innovaciones van moldeando su sentido o conceptualización en función de las demandas de quienes tienen el control económico.
Actualmente predomina la idea de que la innovación va muy ligada a la competitividad, por lo tanto las reformas que se vayan haciendo a la educación tendrán que estar orientadas a preparar a la sociedad de cada país para cubrir dos aspectos relevantes, de acuerdo con TEDESCO (mencionado en el texto p. 43): 1.-el rol del conocimiento en los procesos productivos y la velocidad del cambio en la producción de conocimientos y 2.- el impacto de la globalización sobre la cultura y el desempeño del ciudadano.
Creo que las políticas y sus implementaciones innovadoras en cuestiones educativas se alejan totalmente de lo que la educación requiere en cada región y cultura, hablo de necesidades propiamente de tipo pedagógico ya que de por sí de una escuela a otra hay necesidades muy particulares de innovación además se puede observar que lo que para un sector es innovación para otro no, lo que para un país es viable para otros no. Se entiende por la diversidad cultural, el acceso a ciertos recursos, talentos necesidades, etc.
Así pues, creo que desde la conceptualización misma de innovación habrá que tomarse en cuenta las características que deben cubrir para ser verdaderas innovaciones y no meras reformas: tener en cuenta que tienen un tiempo y espacio en la historia, son parte del momento histórico, existen criterios muy particulares para determinar lo innovador y esto dependerá de situaciones muy específicas de cada sistema y cada institución de ello depende lo viable de cada propuesta, la continuidad de algo que se implementa como innovador tiene que ver con los resultados obtenidos por lo tanto requiere de adecueciones e incluso de otras innovaciones dentro de la misma,la evaluación es la que reportará los progresos que se dan y aportará información sobre lo que se debe ajustar.
La puesta en marcha de una innovación debe surgir desde las bases mismas de donde se implementará, en cuestión educativa desde las aulas mismas, los docentes son los protagonistas y recolectores de las necesidades e implementaciones que sirvan al proceso educativo, por eso se hace necesario que los maestros tengan una amplia visión de lo que su actividad representa y el impacto que cada grupo de educandos puede tener en el desempeño dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva se exige del maestro un investigador.
"...el proceso innovador implica la innovación dentro de la propia innovación... relacionarla estrechamente con la investigación y reflexión constante sobre la práctica y con procesos de evaluación continua, como única vía de no caer en la rutina." p.72
Formación por Competencias
Hace 14 años
4 comentarios:
Estoy de acuerdo a lo que anotas, en que para ser una innovación educativadebes tomar en cuenta, que sea viable, historica, que se la continuidad y se de una evaluación, es decir que tanto pudo aplicarse, que alcances tuvo de lo que se planteo.
Rocío
Para que una innovación adquiera ese título debe cubrir con las características que se han mencionado en el texto: viables, estructuradas, que se implementen adecuaciones, evaluadas, experimentadas, de impacto,que tengan continuidad y vigencia.
Decidí iniciar con este comentario por lo que mencionas sobre la rutina. Yo creo que en la medida en que una llamada innovación se aleje de cualquiera de las características, arriba mencionadas, deja de ser innovación.
Me imagino que en todas las partes del mundo se hacen innovaciones, pero el impacto y alcance varían de un lugar a otro y de un interés a otro. En el caso de América Latina me imagino que las acciones que se hacen por rescatar ideas innovadoras y de impacto, responden a la necesidad de recobrar equilibrio frente a los desajustes que hemos tenido con las innovaciones que las grandes potencias han puesto en marcha para responder a sus intereses y que nada tienen que ver con las características de nuestros ciudadanos latinoamericanos empezando por la cultura hasta llegar a lo económico ¿cómo ves?
***ATENCIÓN ROCÍO ESTE COMENTARIO ERA PARA TÍ PERO NO PUDE ACCE DER A TU BLOG.
Maru:
Gracias por tus comentarios sobre mi revisión de innovaciones en América Latina. Veo que tu desarrollaste muy bien la temática de las características de lña innovación,
Seguimos en contacto.
Hola Maru!!!
Muchisimas gracias por tu comentario :-), me halaga que piensen que tengo una forma poética para decir las cosas, lo que pasa es que soy muy soñadora y me gusta imprimir mis sentimientos en todo lo que hago!!.
Respecto a la lectura....me parece interesante lo que planteas al principio, resulta indignante pensar y ver como todos los proyectos educativos estan encaminados a satisfacer las demandas del mercado laboral y del gobierno, antes que las propias necesidades de la población, que es el principal fin que se buscaba.
Tu propuesta también me parece muy importante porque somos una nación a la que no le gustan las matemáticas y de hecho rehuímos de las carreras que tengan que ver con ellas, cuando son parte fundamental de nuestra vida, son indispensables para todo, claro que si desde pequeños no se enseñan de amnera significativa, la aberración hacia ellas es inminente.
También quiero decirte que admiro tu dedicación y compromiso, es un sello muy personal en ti que se ve que expandes a todos los ámbitos de tu vida.
Un abrazo y espero que descances en esta semanita!!!
Publicar un comentario