lunes, 3 de noviembre de 2008

La investigación en la innovación.

El investigador educativo tiene un compromiso con la verdad y ese compromiso puede adquirir varias formas: fortalecer la línea de investigación, consolidar lo institucional, formar nuevos investigadores o educadores, pero sobre todo tiene que ver con llevar el conocimiento producido a quienes toman las decisiones y promover su uso adecuado.

La tarea del investigador está íntimamente relacionada con su ética de conducir la lógica de la investigación junto con el tiempo y la política para influir en una realidad.

En la medida en que las lógicas, los ritmos de investigación y las acciones de quienes toman las decisiones coincidan, se dará el proceso de innovación. Sin embargo esto no se da de manera fortuita, el investigador es el que tiene que buscar ese encuentro o esas relaciones. Dentro de las tareas del investigador están la de divulgar, formar, traducir, convencer y responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas.

La reflexión fundamental que hace Sylvia Schmelckes es la de buscar investigaciones ya realizadas y revisar qué impacto han tenido, también buscar lo que en materia de investigación educativa existe ya que es material que puede abrir nuestra visión en torno a las dimensiones de la educación y situarlas en la realidad.

Las diferentes formas de las Investigaciones que se relacionan de manera directa con la innovación son:
a) Aquellas que diseñan especialmente innovaciones. Para llevar a cabo esta investigación se hace un sondeo del contexto para acceder en función de lo pre-definido.
b) La intervención educativa directa, que puede ser de dos tipos: aquellas en las que se diseña una innovación y luego se prueba de manera controlada en grupos piloto. El otro tipo es la de Investigación – acción, mediante la cual se permite estudiar, de manera directa e intencionada, algunas transformaciones a la realidad, se trata de un método más abierto, menos controlado y más flexible.
c) Un tercer tipo de investigación se da mediante la evaluación. Por un lado tenemos las evaluaciones de tipo sumativo que pretenden innovar a partir de los resultados que se reportan de un cierto periodo o proceso. Otras evaluaciones que son de tipo retrospectivo. Consisten en recuperar los procesos que se siguieron en el desarrollo de un proyecto, contrastando las hipótesis realizadas en el momento de establecer el mismo proceso. Este segundo tipo requiere de una puntual sistematización.

En resumen podríamos decir que la mejor materia prima de un Investigador que quiera innovar está en las investigaciones que se han realizado y la trascendencia de estos materiales están en función de la vinculación que haga entre ellos. Por eso es que entre las principales actividades que deba realizar es el de la crítica y la contrastación con la realidad. Un investigador es un intelectual con conciencia crítica de su realidad.

3 comentarios:

MARU MENDOZA dijo...

Hola Maru: Coincido contigo en que el investigador educativo tiene un gran compromiso, con el mismo y con la sociedad. Y pienso que el docente deberìa de ser tambièn investigador-acciòn de su labor cotidiana.

Martha dijo...

Maru:
Creo que la idea de investigadores debemos de empezar a asumirla si es que estamos trabajando en la innovación. En este sentido, al conocer sobre tu trabajo, creo que realmente tienes una actitud crítica que te va a permitir transformar parte de la realidad educativa.

Araceli Sánchez V. dijo...

Es bueno saber que en México tenemos gente como Sylvia Schmelkes, preocupada siempre por indagar sobre diversas áreas de la Educación y en especial de las etiquetadas como materias "difíciles"; este es el caso de las Maravillosas Matemáticas, Al respecto de ellas la autora cuenta con una publicación que pudiera resultar interesante para tu proyecto: "SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA" te anoto el link para que puedas consultarlo
http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/gaceta/num0/gace_3.pdf